
Buscando el significado concreto de la palabra "loft", nos hemos quedado con dos acepciones. Según la página Lexicoon, se trata de "un gran espacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy luminoso". Complementando a esta definición, añadimos la que nos proporciona el diccionario Larousse online, que habla de "un almacén reformado y convertido en apartamento".
La historia de los loft empieza en los años 50 con la transformación de la economía estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial, lo que afectó a la industria que se desarrollaba en las grandes ciudades,
A consecuencia de ello, de cuestiones de logística y de la creciente demanda en el mercado inmobiliario, los almacenes e industrias textiles empezaron a trasladarse a la periferia y a dejar desocupados estos espacios.
Estos edificios dedicados originariamente a la actividad industrial, empezaron a ser ocupados en los años 60 por artistas de la llamada generación 'Beat'.
Fue, también, lugar de encuentro de intelectuales, estudiantes y escritores como Jack Kerouac o William S. Borroughs, en los que discutían y desarrollaban una mirada crítica acerca de la cultura estadounidense clásica. Fueron un lugar de reunión para los artistas, revolucionarios y librepensadores de la época.
![]() |
Fuente: El Atelier de Arquitectura (blog) |
En estos antiguos almacenes y talleres, se hacían fiestas, reuniones sociales, grupos de trabajo colaborativo e incluso, algunos montaban su propio estudio o vivienda. Éste, por ejemplo, fue el caso de Andy Warhol, que montó The Factory, su estudio y galería de arte entre 1962 y 1968. Estos espacios resultaban idóneos como taller por sus techos altos y grandes ventanas que permitían ventilar e iluminar la zona de trabajo o almacenamiento. Es entonces cuando nace y se acuña el concepto de "loft".
Con el paso de los años, se volvería más común vivir en apartamentos situados en antiguos talleres o almacenes, conservándose su esencia de ladrillo a la vista, suelos de madera desgastada, vigas de metal en los techos abovedados y grandes ventanales. La gente que vive en ellos, por lo general, ha querido conservar su esencia, añadiéndole complementos que nos recuerdan a los objetos que se utilizaban en ellas, como poleas y cuerdas, armarios de herramientas, focos de acero, y mobiliario de chapa metálica, que parece desgastada y oxidada por el tiempo. A ello, se le añaden piezas de diseño moderno de la primera mitad del siglo XX, relojes de aire vintage, carteles y señales antiguas, y algún rótulo de la época, pintado en la pared de ladrillo.
![]() |
Proyecto de Vitaly Yurov en Behance |
![]() |
Pinterest de Sarena Bashin |
Si por el contrario, prefieres mantener su dureza y "masculinidad" (como se comenta en ciertas publicaciones), tan sólo tienes que añadirle complementos como alfombras de piel o cáñamo, mantas de pieles de pelo largo, algún sofá o sillón de cuero clásico, como un Chester u otro modelo en cuero de aspecto desgastado; lámparas de pie que se inspiran en los focos con trípode, muebles de metal de aspecto envejecido y espejos con marco de hierro tachonado, como los que te mostramos en las imágenes que veremos a continuación.
![]() |
Librería industrial metal |
![]() |
Espejo moderno Stockton |